Te ponemos al día de las noticias más relevantes sobre el sector de la construcción en España durante los meses de julio y agosto.
Durante los meses de julio y agosto, el sector de la construcción en España ha estado marcado por contrastes: mientras la actividad productiva y el mercado hipotecario alcanzaron cifras históricas, también se intensificaron los problemas de costes, la escasez de mano de obra y las alertas por seguridad laboral.
Exportación de materiales de construcción
Durante los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones españolas de materiales de construcción registraron un retroceso del 5,3 %, mientras que las importaciones siguieron al alza con un crecimiento del 16,2 % en el mismo periodo. Pese a ello, el saldo comercial continúa siendo positivo, con 1.440 millones de euros, aunque representa una reducción del 58,5 % respecto al año anterior.
Si se eliminan los efectos de precio, el balance real refleja una caída de las exportaciones del 7,6 %, frente a un aumento del 13,4 % en las importaciones en términos de volumen. En cuanto al empleo, el sector alcanzó en el segundo trimestre los 410.500 trabajadores, lo que supone un incremento del 3,2 % frente al trimestre previo.
Actualmente, la construcción aporta el 1,7 % del empleo nacional y el 12,9 % de la ocupación industrial, con una tasa de paro sectorial del 6,2 %, todavía más de cuatro puntos por encima de la media del conjunto de la economía.
Caída del sector en agosto y problemas con suministros
En agosto, España registró la mayor caída de la construcción en toda la Unión Europea. Un 75 % de empresas del sector sufrió desabastecimientos o retrasos injustificados, principalmente en materiales como madera, aluminio y acero. El coste de las obras se encareció un 22,2 %, incluyendo subidas del 125 % en madera, 63 % en cobre y 35 % en electricidad.
Producción del sector: crecimiento y previsiones
Según el informe de Euroconstruct, publicado este julio, la construcción crecerá aproximadamente un 4,2 % en 2025 y la rehabilitación un 3,8 %, aunque se espera que este ritmo se modere en los próximos dos años.
En términos interanuales, España lideró la actividad constructora en junio, con un aumento del 31,4 %, muy por delante de otros países europeos.
Además, el Observatorio DBK reportó que la producción total del sector alcanzó los 165.117 millones de euros en 2024, un alza del 5,2 % respecto a 2023 y que las constructoras españolas están creciendo con fuerza en el mercado exterior.
Mercado inmobiliario e impulso público
En julio de 2025, el Gobierno transfirió 40 000 inmuebles de la Sareb a la empresa pública SEPES, con el objetivo de crear vivienda pública permanente con alquileres asequibles (no superiores al 30 % de los ingresos familiares).
Empleo y talento en el sector
La falta de mano de obra cualificada sigue siendo un problema crítico: un 94 % de las empresas en el sector lo reconoce. En Albacete, por ejemplo, se observa una clara escasez de profesionales en construcción, transporte y logística, aunque el paro general en esos sectores mostró ligeras mejoras en julio.
Seguridad laboral y condiciones en Jaén
Jaén es la provincia con mayor índice de accidentes laborales en construcción, sumando 382 incidentes, incluyendo un preocupante aumento (36 %) de accidentes “in itinere”. También hay denuncias por falta de medidas contra el calor. Este año se han registrado ya dos fallecimientos. Los salarios aumentaron solo un 1,2 %, frente al 3,5 % a nivel estatal.
Nueva infraestructura en Pinto
En agosto avanzaron significativamente las obras del Puente Isaac Albéniz en Pinto: se colocaron las cinco vigas centrales, paso clave para mejorar la movilidad local. Esta infraestructura, valorada en más de dos millones de euros y prevista para finalizar en 2025, conectará zonas clave como La Tenería II y el Sector I industrial.
Mejora de infraestructuras en Huesca
También en agosto, se programó la conexión de un nuevo colector de aguas de 1 km en el Polígono de las Harineras (Huesca), financiado con 1,3 millones de euros. Esta obra forma parte de la urbanización de la zona, que incluye la construcción de 1 300 viviendas, una nueva rotonda y la plantación de 420 árboles.
Hipotecas y mercado de vivienda
A finales de agosto, se reportó un récord en la firma de hipotecas: se cerraron más de 243 000 préstamos en el primer semestre de 2025, el nivel más alto desde 2011, gracias a la escasez de vivienda y la caída del euríbor. El tipo de interés medio fue del 2,99 %, con un importe promedio de 168.363 €. La vivienda se encareció un 15,9 % en julio, y los jóvenes destinaron hasta el 64,1 % de sus ingresos a vivienda.