El paso supone consolidar una herramienta que busca mejorar la jubilación en un sector clave para la economía.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y los sindicatos CC.OO. del Hábitat y UGT-FICA han acordado que todas las empresas del sector, sin excepción, deberán realizar aportaciones al Plan de Pensiones de Empleo Simplificado de la Construcción a partir del 1 de enero de 2026.
Actualmente, 71.940 empresas están adheridas al plan como entidades promotoras y 710.681 trabajadores figuran como partícipes, más del 90 % del total del sector. El fondo acumula ya más de 230 millones de euros en derechos consolidados, convirtiéndose en el primer plan de ámbito sectorial en España.
La patronal considera que el plan refuerza la jubilación de los profesionales y contribuye a prestigiar un sector que afronta desafíos como la falta de mano de obra y la necesidad de atraer talento joven, femenino y migrante.
El acuerdo salarial alcanzado prevé incrementos del 4 % en 2025 y del 3,25 % en 2026, de los que un 0,5 % y un 0,25 % respectivamente se destinarán directamente a aumentar las aportaciones al plan de pensiones. En total, el alza acumulada del periodo 2025-2026 será del 7,25 %, con un 0,75 % reservado para el fondo previsional.
Además, se ha pactado extender la cláusula de garantía salarial para ambos ejercicios. Si el IPC acumulado supera el 7,25 % —con un tope del 9,25 %—, en 2027 se aplicará una revisión adicional que se dividirá por igual entre subida salarial y aportaciones al plan.
El presidente de la CNC, Pedro Fernández, defendió que el fondo “puede convertirse en un faro para otros sectores”, destacando que su éxito demuestra que “con voluntad y grandes acuerdos es posible reforzar la jubilación de los trabajadores y dar estabilidad al sistema”.
Durante la jornada, la presidenta de UNESPA, Mirenchu del Valle, recordó que España sigue rezagada en previsión social complementaria, con solo tres millones de trabajadores adscritos a planes de empleo, lejos de los objetivos marcados en 2022. A su juicio, el impulso del sector de la construcción “es un ejemplo a seguir” para otras actividades económicas.
Por su parte, Rosa Santos, directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, lamentó que ciertos cambios legislativos estén “lastrando el despegue” de estos planes en la negociación colectiva, citando la prioridad de los convenios autonómicos y el fallido intento de reducción de la jornada laboral.
La medida supone la eliminación de la excepción recogida en el artículo 28.3 del VII Convenio General del Sector. Asimismo, solo los autónomos quedarán fuera de la obligatoriedad.












