Inicio / Sector de la construcción / El sector de la construcción se une para reclamar al Gobierno diez grandes medidas de impulso a la vivienda
Roger Bou, Pedro Fernández Alén, Xavier Vilajoana, Marta Vall-llossera, y Alfredo Sanz

El sector de la construcción se une para reclamar al Gobierno diez grandes medidas de impulso a la vivienda

Por Cristina PérezResponsable área Construcción

La sede de la CEOE ha sido el escenario escogido para la presentación del “Decálogo para abordar la escasez de vivienda en España”, que recoge las peticiones de los principales agentes del sector de la construcción: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE).

Las diez medidas presentadas, que deben entenderse como un todo, “ya que ninguna de ellas por sí sola solucionaría el problema”, según asegura Xavier Villajoana, presidente de APCEspaña, son:

1. Aumento de la oferta de vivienda.

2. Agilización de la transformación y gestión del suelo.

3. Unificación normativa, agilidad y mejoras en el proceso de concesión de licencias.

4. Fiscalidad adecuada y financiación accesible.

5. Colaboración público-privada efectiva.

6. Impulso a la rehabilitación y regeneración urbana.

7. Apuesta por la sostenibilidad, la industrialización y la calidad arquitectónica.

8. Incorporación de más mano de obra.

9. Garantía de dotación presupuestaria suficiente y estable.

10. Pacto de Estado por la vivienda.

Desbloqueo de la Ley del Suelo

Durante la rueda de prensa de presentación, Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, volvió a reclamar el desbloqueo de la Ley del Suelo como elemento imprescindible para solucionar el problema de la vivienda.

Junto a este punto, advirtió sobre el anuncio del Gobierno de reformar el SEPES para convertirla en una gran empresa pública de vivienda “que construya y gestione vivienda” y aclaró que “construir y gestionar a través de una sociedad pública entrando dentro de lo que hace de manera habitual la esfera privada no optimiza esfuerzos”. A su juicio, esta empresa pública debería limitarse a “convertir suelo finalista y ponerlo en el mercado”, dando a la iniciativa privada “la materia prima para poder construir vivienda”.

Ante la noticia de la inminente imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense, Fernández Alén reclamó “planes ambiciosos de infraestructuras donde la construcción sea protagonista”. A este respecto, Xavier Villajoana, afirmó que en la actualidad el mercado “es tan global que los aranceles no lo van a modificar demasiado”.

Falta de vivienda social

Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE, señaló como dos grandes problemas la “falta clara de vivienda social y un parque de viviendas envejecido” y abogó por medidas a corto plazo, como el impulso a la rehabilitación de viviendas donde se pueda actuar rápidamente, y a medio plazo como la colaboración público-privada y el incremento de suelo finalista disponible en el mercado.


Por su parte, Alfredo Sanz Corma, presidente de CGATE, ha señalado la importancia de impulsar la rehabilitación “con medidas coherentes” y ha recordado que “las desgravaciones fiscales son las que mejor han funcionado”.

La rueda de prensa sirvió también de presentación de Construmat, la feria de la construcción que tendrá lugar en Barcelona del 20 al 22 de mayo.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio