Inicio / Noticias / El consumo de acero crece un 6,5 % en 2024 y alcanza los 13,5 millones de toneladas

El consumo de acero crece un 6,5 % en 2024 y alcanza los 13,5 millones de toneladas

Por C de Comunicación

El mercado español absorbió 13,5 millones de toneladas (Mt) de productos siderúrgicos en 2024, un 6,5 % más que en 2023, según el balance anual de la industria del acero en España publicado por Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID).

Los datos apuntan a un ejercicio marcado por una leve recuperación de la actividad y un incremento del consumo interno, si bien la presión de los precios energéticos y la entrada masiva de producto foráneo continúan condicionando la capacidad competitiva del sector.

Consumo de productos planos

El tirón se explica, sobre todo, por el dinamismo de los productos planos —clave para la fabricación de chapa y perfiles ligeros en edificación—, cuya demanda creció un 9,5 %.

Los productos largos, esenciales para armaduras y estructuras de hormigón, también crecieron, en este caso un 3,7 %.

La producción nacional se situó en 11,9 Mt, un 3,7 % más, mientras que las entregas totales alcanzaron 12,1 Mt, un 4,3 % por encima del ejercicio previo.

Aun así, el volumen sigue sin recuperar los niveles precovid de 2019, lastrado por el encarecimiento estructural de la energía y la entrada de acero procedente de países terceros.

Importaciones récord y estabilidad exportadora

Las compras exteriores crecieron un 3 %, hasta 10,4 Mt, la cifra más alta desde 2007 y ya equivalentes a más de un tercio del consumo nacional. Las entradas extracomunitarias aumentaron un 20,4 %.

En contraste, las exportaciones se estabilizaron en 7,7 Mt (-1 %), tras dos años de descensos. Las ventas a la UE fueron de 5,5 Mt (+0,7 %) y las dirigidas a terceros mercados, 2,2 Mt (+1,5 %).

El saldo resultante arroja un déficit comercial de 1.256 M€, equivalente a casi 3 Mt netas importadas.

“La resiliencia demostrada por la industria no basta para contrarrestar una competencia desleal y unos costes energéticos que siguen sin resolverse”.

Carola Hermoso, directora general de UNESID

UNESID concluye que el escenario continúa “frágil”, condicionado por la debilidad de la demanda en Asia, las tensiones geopolíticas y la evolución de la política comercial estadounidense.

Aun así, la patronal valora el repunte de 2024 como un indicio de que la industria española del acero conserva su capacidad para abastecer al sector de la construcción, siempre que se garantice un marco regulatorio y energético más competitivo.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio