Inicio / Almacenes de construcción / Sebastián Molinero (Andimac): “Estamos muy enfocados en el día a día, a veces conviene levantar la mirada para ver hacia dónde debemos ir”
Sebastián Molinero durante el BdB Meeting
Sebastián Molinero durante el BdB Meeting

Sebastián Molinero (Andimac): “Estamos muy enfocados en el día a día, a veces conviene levantar la mirada para ver hacia dónde debemos ir”

Por Cristina PérezResponsable área Construcción

El sector de los almacenes de construcción se encuentra en un momento de grandes cambios – tecnológicos, sociales y regulatorios – a los que es necesario adaptarse. Para ello, se requiere encaminarse hacia un nuevo modelo de distribución basado en atributos diferenciadores, que permitan a los almacenes de construcción competir con las grandes superficies.

Así lo aseguró Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, durante el evento BdBMeeting, donde ofreció una panorámica del sector de la construcción en general y los principales retos a los que se enfrentan actualmente los almacenes de construcción. El experto destacó la necesidad de contar con una visión a largo plazo más allá de la problemática diaria del almacén: “Estamos muy enfocados en el día a día, a veces conviene levantar la mirada para ver hacia dónde debemos ir”, afirmó.

El experto sugirió tomar como modelo de transformación la distribución en otros sectores productivos y enfatizó la localización (y no el precio) como la principal desventaja de la distribución profesional frente a las grandes superficies.

La importancia de la digitalización

Molinero destacó la digitalización como vía para mejorar la productividad y la reputación de la distribución. Junto a ella, señaló el factor humano y la formación como cruciales para diferenciarse y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. 

En líneas generales, el secretario general de Andimac apuntó que existe una sensación de incertidumbre a pesar del contexto positivo actual, a lo que se une una concentración paulatina del sector que dificulta su competitividad. Por ello, apostó por la “cooperación local y la creación de alianzas entre pequeñas y medianas empresas, para fortalecer su posición frente a operadores más grandes, como se ha visto en otros países europeos”.

En lo que respecta a la formación y la especialización, Molinero consideró que los profesionales de la venta deben evolucionar hacia la asistencia en proyectos, más allá del simple conocimiento del producto, ya que éste será cada vez más accesible a través de la tecnología.

Buenas perspectivas del sector de la construcción

Los datos aportados por el experto sobre el sector de la construcción son positivos para este año y el próximo en todos los segmentos: obra nueva, rehabilitación y reforma. Entre 2019 y 2023, la inflación media de los materiales de construcción fue del 30 %, el crecimiento medio del sector alcanzó el 42 % y el mediano se situó en el 34 %. 

Molinero señaló que la rehabilitación se presenta como “una gran promesa”, con un mercado potencial considerable debido al envejecimiento del parque edificado español. Así, se espera un incremento en los proyectos de rehabilitación, sobre todo a partir del próximo año, con la implementación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética. No obstante, “las hojas de ruta probablemente no se cumplirán, debido a la falta de mano de obra y posiblemente de financiación”, añadió. 

Un sector envejecido que requiere una formación a medida

Sebastián Molinero hizo hincapié en la problemática del envejecimiento de los trabajadores del sector de construcción, lo que “puede limitar las horas reales trabajadas y la productividad por hora”, afirmó.


También señaló que la renovación de la fuerza de trabajo “se está produciendo principalmente a través de flujos migratorios”. Así, se estima que el 75% de los empleos creados en general en España desde 2020 han sido absorbidos por migrantes, cifra que se acerca al 90% en el ámbito de la construcción. 

En este escenario, Molinero señaló el reto que supone la integración de estos profesionales. Para ello, apuntó que Andimac está trabajando en colaboración con el Ministerio de Educación y otras entidades para que los almacenes puedan actuar como canalizadores de formación en microcompetencias, especialmente ante la directiva europea que obligará a la acreditación de los profesionales a partir de 2027.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio