El evento contará con el patrocinio de Bosch, Saint-Gobain, Quilosa, Soudal y Grupo Puma, además de la participación de distribuidoras y promotoras líderes.
La cuenta atrás ha comenzado. El próximo 22 de octubre, Madrid acogerá la Mesa Redonda sobre Construcción Industrializada, organizada por C de Comunicación, un encuentro que reunirá a las principales compañías del sector para analizar los retos, oportunidades y el potencial real de este modelo constructivo en el mercado español.
Bajo la pregunta inicial —¿Existe suficiente mercado en España para la construcción industrializada?— los ponentes abordarán el nivel de madurez del sector y el papel de la innovación, la digitalización y la sostenibilidad en la transición hacia un modelo más eficiente.
Los patrocinadores coinciden: el mercado español está en crecimiento
Para Saint-Gobain, España vive “un punto de inflexión” en la adopción de la construcción industrializada. “El mercado está creciendo y cada vez más interesado en sus ventajas. Creemos firmemente en su potencial para transformar el sector, impulsando eficiencia, sostenibilidad y reducción de costes”, señalan desde la compañía, que subraya la necesidad de consolidar esta metodología como una alternativa viable y competitiva.
Desde Soudal, el análisis es más prudente: “En España estamos aún en una etapa incipiente. Mientras que países como Alemania construyen el 25 % de la vivienda de forma industrializada, aquí apenas llegamos al 10 %. Sin embargo, la alta demanda de vivienda y la falta de mano de obra hacen de la industrialización la única vía real para acortar los plazos”, apuntan.
Por su parte, Quilosa destaca el potencial de crecimiento del modelo: “Actualmente la construcción industrializada representa solo un 2 % del total, pero podría superar el 10 % en 2030. Es una tendencia imparable, impulsada por la eficiencia, la sostenibilidad y la rapidez”, afirman.
Desde Bosch, el mensaje es claro: “El mercado no solo existe, sino que está creciendo, impulsado por la necesidad de eficiencia, sostenibilidad y calidad. La tecnología y las herramientas profesionales son claves para su expansión”, señalan.
Finalmente, Grupo Puma confirma que sí existe “un mercado emergente y con alto potencial para la construcción industrializada”, aunque advierte que aún representa apenas entre el 1 y el 2 % de la obra nueva. “Este crecimiento debe acelerarse para alcanzar el 10 % en 2030”, explican desde la compañía. “El déficit de vivienda, la falta de mano de obra cualificada, las exigencias de sostenibilidad y el apoyo público del PERTE de Vivienda Industrializada obligan a un cambio en la forma de construir. No obstante, persisten barreras culturales, financieras y normativas que podrían ralentizar la expansión”.
Una jornada clave para el futuro del sector
La mesa redonda, que se celebrará en las oficinas de C de Comunicación en Madrid, contará con un formato ágil dividido en bloques temáticos: desde el análisis del mercado hasta la colaboración entre actores y la visión de futuro.
Además de ser un espacio de debate, el encuentro busca fortalecer la cooperación entre fabricantes, promotores y distribuidores, con el objetivo de acelerar la implantación del modelo industrializado en España.
Con la participación de los principales referentes del sector, esta primera edición de la Mesa Redonda sobre Construcción Industrializada se perfila como una cita estratégica para definir el rumbo de la edificación industrializada en el país, un modelo que avanza con paso firme hacia la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad.