El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han presentado el manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, con el objetivo de impulsar las iniciativas de rehabilitación de edificios por parte de los ciudadanos.
Enmarcada en la segunda fase del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana” y, de nuevo, con el apoyo de la European Climate Foundation, la publicación reúne la experiencia de cuatro talleres piloto celebrados en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid y está dirigida a asociaciones vecinales, oficinas de rehabilitación y a otros agentes públicos y privados.
El manual pretende reforzar el conocimiento por parte de la ciudadanía de la importancia del mantenimiento de los edificios y mostrar cómo se puede abordar un proceso de rehabilitación con garantías. Todo ello a través de la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios con la finalidad de estimular la participación.
En la presentación del manual, que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que el documento “lleva a la práctica el conocimiento de la Guía vecinal de rehabilitación y ofrece las herramientas necesarias para crear espacios de participación entre los principales actores implicados en la rehabilitación de viviendas y edificios”.
Estos actores son “los propietarios, a través de las entidades vecinales; los Ayuntamientos, que son las Administraciones más cercanas al ciudadano, y los profesionales, que poseen el conocimiento integral necesario para marcar la idoneidad de cada intervención, en este caso, a través de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos”, añade.
Cuatro talleres previos de testeo
La coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR) y la CEAV desarrollaron, entre los meses de enero y marzo de este año, cuatro talleres piloto en las ciudades de Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid. Estos talleres reunieron a vecinos y a profesionales técnicos con las Administraciones Públicas, y sirvieron de testeo para diseñar un taller adaptado a las necesidades reales de personas que habitan barrios con necesidades de rehabilitación.
El documento, de carácter didáctico y redactado en un lenguaje sencillo, aborda el contexto, la preparación del taller, su desarrollo y los pasos que es preciso dar una vez finalizado. Todo ello se complementa con los materiales empleados en el taller con el objetivo de facilitar su realización en todos los municipios y barrios.
El manual recomienda tener claro el objetivo qué se quiere alcanzar y escoger bien la zona en la que se hará la convocatoria del taller. En este sentido, se aconseja averiguar si existe un movimiento vecinal activo y tener especial cuidado al dirigirse a zonas que arrastran “procesos de rehabilitación frustrantes”.
Tal y como explica el coordinador para la implementación de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal, “desde un punto de vista vecinal, era necesario contar con un soporte técnico para implementar los proyectos de rehabilitación, ya que no se puede olvidar que quienes rehabilitan son los propietarios. La iniciativa de ‘RehabilitAcción Ciudadana’ muestra las sinergias entre dos organizaciones de la sociedad civil y que el trabajo conjunto de estos dos años está dando sus frutos para fomentar la cultura de la rehabilitación de edificios”.